¿Qué es la geomedicina?

Así, la geomedicina
puede ser considerada como una disciplina complementaria al campo establecido
de salud ambiental, enfocada en la manera como el ambiente natural afecta la
salud. Sus impactos, tanto perjudiciales como beneficiosos, han sido conocidos
durante milenios, pero es apenas en la última década que científicos
interesados en estos fenómenos han comenzado a organizar colaboraciones
locales, regionales y globales en esta disciplina emergente de la geología
médica.
¿Por qué es importante la geomedicina?
En las últimas décadas
ha tenido lugar una creciente toma de conciencia de que algunos cambios del
ambiente natural ocurren en una escala que afecta las ecologías globales: los
sistemas atmosférico, hidrogeológico y de producción de alimentos han sido transformados
en todo el mundo de forma que a veces llevan a la aparición (y/o reemergencia)
de problemas de salud en humanos y animales. Aunque se ha reconocido que
factores geológicos naturales juegan un papel central en una cantidad de
situaciones de salud ambiental que afectan el bienestar de miles de millones de
personas en todo el mundo, hay una falta general de comprensión acerca de la
importancia de tales factores en la salud humana y animal por parte del público
general, la comunidad biomédica y de salud pública, y la comunidad de
profesionales de las geociencias y el ambiente.
Geólogos médicos
Los geólogos médicos son
científicos (geocientíficos, científicos biomédicos y de salud pública,
químicos, toxicólogos, epidemiólogos, hidrólogos, geógrafos, etc.) quienes
generalmente colaboran en una amplia variedad de problemas de salud ambiental
en busca de sus causas y soluciones. Entre estos problemas están los impactos
de polvaredas naturales; de elementos que ocurren naturalmente en aguas
superficiales, aguas profundas y tierra; de procesos geológicos tales como
volcanes, erosiones, terremotos, tsunamis y otros; de la exposición ocupacional
a materiales naturales, a la radiación natural, etc. Muchos estudios de la
geología médica han estado orientados a los impactos de polvo de variado
origen. Las partículas de polvo son un componente de la atmósfera terrestre
ampliamente disperso, formando a menudo plumas que derivan de volcanes,
tormentas de polvo, episodios de transporte a larga distancia de polvo
desértico (el así llamado polvo intercontinental) y de desplazamientos por
procesos naturales tales como derrumbes y terremotos. Estos fenómenos ocurren
en todos los continentes, incluyendo, por ejemplo, la movilización de polvo
sahariano a el sur de Europa y las Américas.
Campo de estudio
Se estudian las fuentes,
ocurrencia, distribución, concentración, química, cristalinidad y morfología de
minerales (tales como asbestos, heroinita, sílica, pirita, etc.) que pueden
producir problemas de salud. Tratan de determinar las fuentes, transporte y
destino de elementos potencialmente dañinos como el arsénico, fluor, selenio,
cobre, etc., así como de establecer los canales de exposición y producir mapas
que ilustren los factores geológicos y geoquímicos locales, regionales y/o
globales y sus relaciones con problemas de salud existentes o potenciales. Un
buen ejemplo de investigación colaborativa es el caso del arsénico en
Bangladesh y Bengala Occidental, India. En esta región, geólogos médicos
trabajan para determinar la fuente de los altos niveles de arsénico en agua de
pozos que pone en riesgo la salud de hasta 100 millones de personas.
Fuente: Centeno José A. Geología médica, impactos del ambiente natural en la salud humana. INCI [Internet]. 2008 Mar [citado 2016 Jul 11] ; 33( 3 ): 169-169. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000300002&lng=es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario