¿Qué es la bioinformática?
La bioinformática se define como la disciplina científica que utiliza la tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica, con la finalidad de responder preguntas complejas en biología, es decir, una disciplina que engloba métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para solucionar problemas biológicos usando ADN, ARN, secuencias de aminoácidos e información relacionada.
Orígenes

Principales aplicaciones
Algunas de ellas son la gestión, la simulación, la minería
de datos y el análisis de la información generada en el PGH, con aplicación
también en la predicción de estructuras proteicas, estudios de secuencias y
otras actividades derivadas de la investigación en biología. El término
simulación hace referencia a la experimentación con un modelo a partir de una
hipótesis de trabajo, para comprender la estructura íntima del sistema o
realizar una predicción. Por minería de datos se entiende el conjunto de
técnicas para la inducción de conocimiento útil a partir de masas ingentes de
datos.
Informática médica
Se
trata de un campo bien definido y precursor en el desarrollo e introducción de
la informática en el campo de la medicina. La informática médica incluye
sistemas automatizados de diagnóstico, de terapia y de comunicación de
información de salud y debe responder a la necesidad de gestionar distintos
niveles de información sobre salud, datos personales de salud y la historia
clínica virtual, fuentes de información médicas de interés, así como bases de
datos sobre enfermedades con información para la práctica médica, ensayos
clínicos y bases de conocimiento sanitario globales, niveles de información
sanitaria que encontrarán su nexo de unión en la historia clínica electrónica
(HCE). En el aspecto metodológico, la aproximación de la informática médica es
descendente, es decir va desde las manifestaciones clínicas hasta los procesos
patológicos, pero sin perder de vista las interacciones que existen entre
diversas fuentes de conocimiento que comprenden, por ejemplo, los agentes
implicados en la práctica clínica, los recursos provistos por las instituciones
y la organización de los agentes en grupos de trabajo y equipos de
colaboración, todo ello teniendo en cuenta que el conocimiento está distribuido
entre dichos agentes.
En este sistema, en el que están implicados los
especialistas en información y los clínicos, el informático es el responsable
del diseño, construcción, implantación, gestión y mantenimiento de las
soluciones tecnológicas en los sistemas informáticos sanitarios, y resuelve las
incidencias técnicas que surgen como consecuencia de la utilización de las
soluciones y los sistemas. Mientras que el usuario, el clínico, aplica estas
soluciones tecnológicas en su actividad clínica o administrativa, pudiendo ser
generador de incidencias. Esta disciplina, relativamente genérica y extensa,
está enfocada principalmente hacia los aspectos de desarrollo, innovación y
producción en los sistemas de información médicos
Fuente: Coltell
Óscar, Arregui María, Fabregat Antonio, Portolés Olga. La bioinformática en la
práctica médica: Integración de datos biológicos y clínicos. Rev. méd.
Chile [Internet]. 2008 Mayo [citado 2016 Jul 10]
; 136( 5 ): 645-652. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000500015&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000500015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario