Inmunología
y Nutrición Espacial
Las enfermedades de las vías respiratorias
agudas más prevalentes en la comunidad en general son en su mayoría benignas,
eventos auto-limitantes principalmente infecciones del tracto respiratorio
superior. Los factores que contribuyen a la progresión de la infección del
tracto respiratorio superior al inferior de las vías respiratorias no se
comprenden totalmente, pero una respuesta inmune innata robusta parece ser
crítica para limitar la gravedad de la enfermedad, el bloqueo de la
diseminación y la transmisión de persona a persona. El Virus Sincitial
Respiratorio (VSR) es la principal causa de enfermedad respiratoria aguda en
lactantes y niños de todo el mundo. Dado que una vacuna no se ha desarrollado y
la inmunidad es sólo parcial, re-infecciones con RSV son comunes. El RSV
también puede causar enfermedad pulmonar potencialmente grave en pacientes
inmunocomprometidos adultos. En el espacio, por alguna razón que aún se
desconoce, nuestra inmunidad disminuye y el ser humano se hace más propenso a
infecciones.

Los investigadores utilizan ambos RSV y hMPV
(metapneumovirus humano - infección respiratoria común entre los niños) modelos
de infección para caracterizar la replicación viral en los pulmones y los
tejidos nasales, gravedad de la enfermedad, la hiperreactividad de las vías
respiratorias y la histopatología de las vías respiratorias. Los resultados de
los estudios en humanos y roedores sobre los efectos del vuelo espacial en el
sistema inmunológico son limitados, pero sugieren que el vuelo espacial tiene
algún efecto perjudicial sobre la respuesta a las infecciones, aunque poca o
ninguna investigación se ha llevado a cabo en el área de patógenos
respiratorios.

Considerando los largos períodos que los
astronautas pasan en el espacio es necesario comprender que la comida
representa mucho más que el mero acto de alimentarse. Por esta razón se sigue
trabajando en incorporar platos según las necesidades de los tripulantes
espaciales. La NASA incorpora de 3 a 6 platos nuevos cada año. En la Estación
Espacial Internacional (EEI) los astronautas rusos y norteamericanos pueden
disfrutar de menús variados como chuleta, teriyaki de pollo, huevos revueltos y
bife strogonoff con fideos, que forman parte del menú NASA, mientras que la
carta rusa combina pollo y arroz, pescado y omelettes de jamón y ciruelas.
Ambos menús también presentan una variedad de frutas y vegetales que deben ser
consumidos en el término de 3 días, según detalla el Centro de Investigación
Glenn de la NASA. Actualmente también se puede disfrutar de algunas delicias
gastronómicas en el espacio.

Referencia:
- Effect of Space Flight on Innate Immunity to Respiratory Viral Infections (Mouse Immunology-2) - 06.01.16 (Internet) USA. NASA (Consultado el 11 de julio del 2016) Disponible en: http://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/experiments/67.html
- Bienvenidos al Cosmos la Mesa está Servida. (Internet) Argentina. Alimentos Argentinos (Consultado el 11 de julio del 2016) Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/43/articulos/r43_18_TecnologiaAlimentos.pdf